
Por fin cumplo mi palabra y os cuento algo más de lo que os relaté en el artículo de hace algo más de un mes sobre la forma de viajar y hacer dinero reforestando, tal y como me había contado Greg.
Ante las numerosas peticiones de nuestros lectores le mandé un email al chaval y me explicó en mayor profundidad el cómo poder llegar a llevar su dinámica.
Los países en los que suele haber gran demanda de gente que trabaje en la reforestación son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Escocia, en este orden. Greg ha trabajado en los tres primeros así que desconoce las condiciones laborales en Escocia, que precisamente sería uno de los más accesibles para los españoles por pertenecer a la Unión Europea.
Greg recomienda Canadá como lugar para empezar si eres un novato. La temporada va de Mayo a Septiembre en la costa Oeste donde, al parecer, resulta muy fácil encontrar trabajo -incluso sin experiencia- por la gran cantidad de empresas en busca de mano de obra. En la costa Este canadiense la temporada se extiende algo más, de Junio a Octubre.
En Australia, dado su vasta extensión, necesitan gente todo el año. Entre Junio y Septiembre en el Sur del país y entre Noviembre y Mayo en la parte Norte.
El trabajo en sí no depende de la fuerza bruta de la persona. Muchos se imaginarán al gran Paul Bunyan y su toro talando árboles con una fuerza descomunal y vistiendo la típica camisa de cuadros y bebiendo un litro de birra de un trago en el único bar perdido de la zona. Pues no. Replantar árboles exige más maña que fuerza y Greg asegura que trabajó con chicas que producían mejores resultados que él siendo más delgadas y pequeñas.
La técnica de plantación te la enseñarán en tu primer trabajo -serás un «rookie»– y más vale que la aprendas a buen ritmo porque de ello dependerá tu salario.
Pues sí, lo que cobres dependerá directamente del número de árboles que plantes cada día.
Las cifras que me comenta Greg son para tirarse de los pelos. Él aprendió en la costa Oeste de Canadá y pasó luego a la Este para completar la temporada. Tras sus primeros 3 meses de novato en el Oeste llegó a ganar una media de 300 dólares al día más cerca del Atlántico. En su mejor día consiguió 680 dólares plantando a una velocidad de vértigo.
En cuanto a los gastos: son mínimos. El alojamiento es gratuito junto con las dietas -en algunos lugares todas ellas y en otros tuvo que pagarse comida o cena, pero nunca los dos- e incluso gastos para cerveza en Australia.
Realmente se puede ahorrar un pastón.
Aunque el dinero tira mucho que sepáis que no todo son rositas. En algunos de los contratos estaba alojado en moteles pero en Canadá también tuvo que vivir en una tienda de campaña durante toda la temporada. Creo que todo el mundo sabe que el clima allí no es el que encontrarás acampado en las playas de Benicassim durante el FIB.
Me comenta Greg que, aunque el trabajo no desgasta tanto físicamente, sí lo puede hacer mentalmente. Describe días en los que te tiras 8 horas plantando árboles mecánicamente bajo un aguacero y después te vas con la ropa mojada a tu tienda de campaña -también húmeda- a intentar dormir si no se la lleva la lluvia o el viento.
Está claro que el que algo quiere algo le cuesta.
Las compañías te dan una pala y bolsas para plantar pero el resto del equipo parece que lo tienes que llevar tú. Ropa de abrigo, botas de lluvia y monte, chubasqueros…etc…etc…Correrán de tu cuenta.
Normalmente los turnos son de 8 horas diarias, cinco días a la semana con el fin de semana libre.
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Me ha dado un web que puede ser útil – tree planting – y para encontrar trabajo en Canadá sólo tenéis que poner «tree planting Canada» en Google y os aparecerán gran cantidad de compañías buscando gente.
Bueno, espero haberos ayudado. Un último apunte: en cuanto al tema visados para trabajar en cada uno de estos países os recomiendo que busqueis la información porque sé que si pasas de los 30 -ó 35 en algunos casos- la cosa se complica. Además España no tiene acuerdo de working visa con Australia por ejemplo.
Greg ha accedido amablemente a responder otras dudas que pueda tener la gente y me dijo que podía facilitar su dirección de email pero por ahora lo dejaré en paz y según la gente que quiera contactarle acabaré publicándola aquí. Además no entiende español y siempre habrá que escribirle en inglés.
La verdad es que si llego a oir de esto hace unos años ¡Creo que habría sido el primero en apuntarme!.