Lo primero que tenemos que contarte, antes de entrar de lleno con algunos de los mejores consejos para visitar Doñana, es que se llama Doñana al espacio natural protegido que comprende tanto el Parque Nacional de Doñana como el Parque Natural de Doñana (al que muchos denominan «entorno de Doñana» o «preparque»), no siendo estos dos la misma figura.
En total, estamos hablando de una vasta superficie, que supera las 120.000 hectáreas y se extiende por terrenos de las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. En esa inmensidad – declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994 – se hallan numerosas dunas, marismas, bosques y otras muchas bellezas naturales que nacen de esa mezcla entre Europa y la cercana África. Entre las aguas del Mediterráneo y las del Atlántico. Un lugar en el que las aves se cuentan por centenares de miles y el lince ibérico aún subsiste con su paso sigiloso y elusivo.
Nada menos que 300 especies distintas de aves se dejan ver por Doñana, ya sea como lugar de paso, cría y o en el que pasar el invierno. Paraíso de ornitólogos y amantes de la naturaleza, para explorar este espacio protegido te pueden venir muy bien los siguientes consejos para visitar Doñana.
Descubre lo mejor del Parque Nacional de Doñana con esta visita guiada por un experto:
Índice de contenidos
- 1. Un poco de historia sobre Doñana
- 2. Cómo llegar al Parque Nacional de Doñana
- 3. Dónde dormir en Doñana
- 4. Visitas guiadas en Doñana
- 5. Explorar Doñana gratis
- 6. Qué ver y hacer en Doñana
- 7. Cuál es la mejor época del año para visitar Doñana
- 8. Qué ropa y equipo debo llevar para visitar Doñana
- 9. Normas a respetar en Doñana
- 10. Dónde comer en Doñana
1. Un poco de historia sobre Doñana

Antes de entrar de lleno a explicar algunos de los mejores consejos para visitar Doñana, conviene conocer algo de su historia. Así nos daremos cuenta de lo difícil que se lo ponemos a la Madre Naturaleza para seguir regalándonos un mundo tan espectacular como el que tenemos.
Dicen que el nombre del parque viene dado por Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII duque de Medina Sidonia, uno de los dueños ancestrales de estas tierras. El lugar se usaba con fines cinegéticos y en él cazaron personajes de la talla de Felipe V. Ya a finales del XVIII, en el palacio ducal que había en él se alojó Francisco de Goya.
Sería a mediados del siglo XIX y principios del XX cuando la importancia natural de Doñana comenzó a traspasar las fronteras españolas. Fue gracias a algunos naturalistas ingleses que visitaron la zona por su importancia para la migración de las aves entre los hemisferios sur y norte.
Finalmente, las autoridades españolas decidieron crear el Parque Nacional de Doñana en 1969 y su importancia ha perdurado hasta nuestros días, siendo uno de los espacios naturales más visitados del sur de nuestro país.
2. Cómo llegar al Parque Nacional de Doñana
Al parque nacional de Doñana se puede acceder por distintos puntos y de maneras diversas.
Lo más habitual es hacerlo en coche privado, tanto desde Sevilla, como desde Cádiz o Huelva.
Sin embargo, también puedes llegar a Doñana en transporte público. Para ello tendrás que tomar un autobús que te lleve a la población de El Rocío, desde donde se puede llegar, a pie, al Centro de Visitantes La Rocina. Los otros centros de visitantes (El Acebuche, José Antonio Valverde y Palacio de Acebrón) solo son accesibles en vehículo privado.
Otro acceso al que puedes llegar en transporte público es el Centro de Visitantes Fábrica de Hielo, que se halla en Sanlúcar de Barrameda y tiene conexiones en autobús con Sevilla y Cádiz.
Sin embargo, si te encuentras en una de esas ciudades y no quieres preocuparte de nada, siempre puedes reservar una de las siguientes excursiones:
Si te encuentras en los alrededores de Doñana y no quieres preocuparte de organizar tu viaje, aquí te dejamos algunas muy buenas excursiones guiadas:
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
3. Dónde dormir en Doñana

A la hora de dormir en los alrededores del Parque Nacional de Doñana estas son algunas buenas opciones:
- Hotel Barrameda: una buena alternativa para dormir en Sanlúcar de Barrameda. Romántico y perfectamente ubicado en pleno casco histórico de la ciudad.
- Hostal Rural La Fonda del Rocío: ideal hostal rural en la icónica aldea de El Rocío.
- Hotel Lince: alojamiento acogedor y tranquilo en el entorno rural del parque nacional de Doñana. Ubicado en la localidad de Aznalcázar.
Hay una gran variedad de hoteles y otros alojamientos cercanos a Doñana. Aquí los puedes consultar:
4. Visitas guiadas en Doñana

Entre los mejores consejos para visitar Doñana no puede faltar el tema de las visitas guiadas.
Seguro para viajar a Doñana
¿Eres de los que todavía piensa que un seguro de viaje es algo prescindible? Nosotros siempre viajamos con los seguros de IATI, una compañía familiar española que siempre nos responde con profesionalidad y cercanía.
Entre los seguros que ofrecen, el IATI Escapadas puedes ser una buena opción para un viaje por España. Un seguro IATI Escapadas que cubra un viaje de una semana por Andalucía te puede costar unos 18 € (unos 2,5 € al día), dándote una espectacular cobertura de hasta 50.000 € en gastos de hospitalización, robo, gastos de anulación y muchas otras cosas. Además tienes un 5% de descuento al venir de nuestra parte a través de este enlace.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Aunque se puede visitar el Parque Nacional de Doñana por libre, siempre abarcarás un mayor territorio, verás más fauna y flora y entenderás mejor el hábitat del parque en su conjunto si vas acompañado de un guía experto.
Nosotros hemos hecho la visita de ambas maneras (por libre y con guía) y la verdad es que no hay color. Además, ten en cuenta que hay zonas del parque que tan solo te dejan visitarlas si vas acompañado de un guía oficial.
Pinchando en este enlace puedes reservar una magnífica excursión guiada en Doñana. El precio incluye las tasas de acceso al Parque Nacional de Doñana, transporte en un vehículo 4×4 y un guía conductor experto en flora, fauna e historia del parque.
Una forma diferente de hacer este recorrido guiado es con un paseo a caballo o en una auténtica carreta de las que se usan para la romería de El Rocío.
5. Explorar Doñana gratis
Como es cierto que cada uno busca una cosa distinta durante su viaje, también te comento que existe la posibilidad de descubrir una buena parte de Doñana de manera gratuita y a tu aire.
Para ello, tan sólo tendrás que acudir a cualquiera de los distintos centros de visitantes y pedir información sobre las rutas que se pueden realizar alrededor de cada uno de ellos.
Quizás la mejor opción sea combinar las excursiones por libre y alguna visita guiada para descubrir todo a fondo.
6. Qué ver y hacer en Doñana
En cuanto a las mejores cosas que hacer y ver en Doñana, lo primero que hay que dejar claro es que es imposible que puedas conocerlo entero en una sola visita.
Y es que en Doñana encontrarás tres ecosistemas distintos:
Dunas y playas

Una larga playa de bella arena blanca se extiende, durante unos 30 km, entre Matalascañas (Huelva) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). A su espalda existe un bello sistema de dunas móviles, que se mueven a una velocidad de entre 3 y 6 metros al años. Estas fueron fijas hasta el siglo XVIII, cuando el cambio que el ser humano obró en la cobertura vegetal de las dunas las convirtió en móviles. Sobre ellas cabalgan los enebros, cuyas raíces flotantes hacen que se puedan adaptar perfectamente al entorno.
Especialmente espectacular es la duna del Cerro de los Ánsares, que alcanza los 35 metros de altura. Su nombre se debe a que por las mañanas llegan grandes bandadas de ánsares a comer algo de arena, cosa que les facilita la digestión. Si llegas pronto, quizás puedas ver ese curioso fenómeno de la naturaleza.
Cotos y bosques
Entre las dunas, detrás de ellas y bordeando las marismas, encontrarás una serie de especies vegetales que conforman los llamados cotos. Un buen número de especies de arbustos (como la jara, la mejorana o la lavanda, brezos, zarzas y helechos). En la parte sur, cerca de la desembocadura del Guadalquivir, se conservan auténticos bosques de pinos piñoneros (que datan del siglo XVIII).
Sobre las arenas cercanas a Matalascañas, reinan los sabinares, mientras que los alcornoques, acebuches, lentiscos y palmitos se hallan cerca de Matasgordas, en la parte norte del parque. Por este hábitat aún se puede observar, si eres muy afortunado o tienes un gran guía, águilas imperiales blancas y linces ibéricos.
Marismas y veras
De los tres, este es el ecosistema más extendido por Doñana, ocupando casi 30.000 hectáreas y es el más distintivo de todos.
Considerada como la mayor zona húmeda de Europa occidental, estas marismas sirven de lugar de cría e invernada a cientos de especies de aves acuáticas. El aspecto de este ecosistema varía con el nivel de lluvias. Durante los secos veranos parece un lugar fantasmagórico, mientras que el otoño trae de nuevo el agua y la vida.
Actividades en Doñana
En el Parque Nacional de Doñana podrás disfrutar de hacer las siguientes actividades:
- Senderismo por las innumerables rutas y circuitos marcados.
- Paseo a caballo.
- Excursión guiada en 4×4, ideal para ver una mayor parte del parque y con las explicaciones de un experto.
- Observación de aves: es un auténtico paraíso para los ornitólogos.
Centros de visitantes de Doñana
En ellos podrás coger ideas e información sobre las cosas que ver y hacer en Doñana. Estos son los centros:
- Centro de visitantes El Acebuche.
- Centro de visitantes José Antonio Valverde.
- La Rocina.
- Palacio del Acebrón.
- Centro de visitantes Los Centenales.
- Centro de visitantes Fábrica de Hielo.
7. Cuál es la mejor época del año para visitar Doñana
Aunque cada estación proporciona una visión diferente y bella del parque, la mejor época del año para visitar Doñana suele ser en la temporada de otoño-invierno, cuando hay menos visitantes y las temperaturas son verdaderamente agradables. En ese momento podrás disfrutar tranquilamente de la observación de las aves.
Igualmente, la primavera también es un buen momento por la explosión de vida que trae esa estación al parque natural. Verano quizás sea la estación menos recomendable, pues el calor llega a ser demasiado intenso.
8. Qué ropa y equipo debo llevar para visitar Doñana
Otro de los más básicos consejos para visitar Doñana se refiere al equipamiento para tu visita.
La ropa y equipo que debes llevar al visitar Doñana dependerá del momento del año en que lo hagas. Si es época fría tendrás que sumar algunas prendas de abrigo a las siguientes cosas:
- Zapatillas cómodas para caminar y hacer senderismo.
- Protección solar para el cuerpo.
- Gafas de sol.
- Gorra o sombrero.
- Algo de manga larga.
- Repelente de insectos (importante sobre todo en épocas cálidas).
- Bastones para caminar (solo si te sientes más cómodos con ellos).
- Prismáticos (serán esenciales para la observación de la naturaleza).
- Agua y algo de comida (si quieres comer dentro del parque).
- Un móvil con batería, nunca está de más por si te ocurre algo en alguno de los senderos.
- Chubasquero y ropas impermeables si amenaza o está pronosticada lluvia.
9. Normas a respetar en Doñana

Entre los consejos para visitar el parque de Doñana no pueden faltar las normas que tenemos que respetar al visitarlo. Son de sentido común, pero la experiencia nos dice que hay mucha gente que carece de él, así que nunca está de más recordarlas:
- Respetar el patrimonio del Parque, sus valores culturales y naturales.
- Circular por los senderos establecidos.
- Llevar contigo la basura que generes, y si esto no es posible, deposítala en los contenedores destinados a ella.
- Respeta el silencio de la naturaleza. Cada visitante tiene derecho a disfrutar del Parque. Es decir, nada de ir de cháchara todo el rato, por mucho que vayas con amigos.
- Haz caso, en todo momento, a las indicaciones del personal del Parque Nacional.
- Colabora con el buen mantenimiento del Parque, aportando sugerencias y facilitando el cumplimiento de sus objetivos.
- No se pueden usar drones.
- Las mascotas deben ir atadas en todo momento.
10. Dónde comer en Doñana
Lo más económico y sencillo a la hora de comer en Doñana es llevarte tu propia comida y disfrutar de ella en algún lugar permitido del parque. Comerás rodeado de la naturaleza.
Sin embargo, si quieres comer en un restaurante tendrás varias opciones en la aldea de El Rocío, pero también en Matalascañas y Sanlúcar de Barrameda. Esta última es la mejor opción porque no hay que olvidar que ha sido declarada capital gastronómica española 2022.
Y tú, ¿Conoces Doñana? Si es así, ¿Qué otros consejos para visitar Doñana podrías añadir a esta lista?