Las 16 mejores cosas que ver en Llanes (Asturias)

Explora los encantos de esta villa marinera asturiana a los pies de las montañas, con nuestras recomendaciones de las mejores cosas que ver en Llanes

Escucha la nota

00:00
/

Llanes es una de las joyas de la costa asturiana, un pueblo que combina el encanto de su origen como villa de pescadores con el patrimonio histórico y el paisaje natural, tanto de costa como de montaña. En este artículo te contamos nuestra selección de las mejores cosas que ver en Llanes, una escapada perfecta para disfrutar de Asturias, con mapa incluido de todo lo que mencionamos en él.

Palacios, iglesias y murallas medievales conviven en armonía con los Cubos de la Memoria y, a su vez, se complementan con preciosas playas en los alrededores del pueblo, ideales para aprender a hacer surf. Todo ello a la sombra del imponente macizo de la Sierra del Cuera. De esto, y de gastronomía y fiestas, y de cómo llegar y dónde aparcar, te hablaremos en este artículo.

El puerto pesquero de Llanes, Asturias [(c)Foto: @avistu]
El puerto pesquero de Llanes, Asturias [(c)Foto: @avistu]

Descubre lo mejor de esta villa marinera con esta visita guiada por Llanes de 1,5 horas de duración, que ya han disfrutado casi 500 viajeros:

Mapa de qué ver en Llanes

Todos los lugares que mencionamos aquí están geolocalizados en este mapa:

Aunque el mapa tiene varias capas, incluyendo qué ver en una ruta en coche de varios días por Asturias, los encontrarás en la capa “Pueblos más bonitos de Asturias”.

Además, puedes guardar este mapa en tu Google Maps, para consultarlo en cualquier momento, haciendo click en la estrella o los dos puntos (depende del móvil o del ordenador) que aparecen a la derecha del nombre.

1.- La Playa del Sablón

Perspectiva de la Playa del Sablón, Llanes y la Sierra del Cuera, Llanes, Asturias [CC Foto: locuig/Wikimedia Commons]
Perspectiva de la Playa del Sablón, Llanes y la Sierra del Cuera, Llanes, Asturias [CC Foto: locuig/Wikimedia Commons]

La playa del Sablón es una pequeña playa urbana, de unos 100 metros de longitud, que ofrece un paisaje espectacular, con el puerto pesquero y la sierra del Cuera como telón de fondo.

Es ideal para disfrutar de un día de sol y mar, con aguas tranquilas y cristalinas, arena fina y dorada, y todos los servicios necesarios para una estancia cómoda y segura a muy pocos metros del casco urbano.

La playa del Sablón es un lugar perfecto para practicar actividades como el surf, el piragüismo, el snorkel o el paddle surf, ya que suele haber buenas condiciones de oleaje y viento.

Iberia Express

2.- El Paseo de San Pedro

El Paseo de San Pedro en Llanes es un sereno sendero que se extiende a lo largo de más de 700 metros, desde un extremo de la Playa del Sablón.

En la parte más ancha del Paseo existió una ermita dedicada al apóstol San Pedro, que ya no permanece en pie pero da nombre a esta senda.

Su recorrido es paralelo a los acantilados que se asoman al majestuoso Mar Cantábrico, regalando vistas panorámicas del entorno natural de Llanes. Atento a los bancos a mitad de camino.

En el siglo XIX, el lugar se transformó en un hermoso paseo, como atestigua una placa de 1847, un entorno ideal para el esparcimiento de los locales y visitantes.

El paseo culmina en una escalera de piedra que desciende hacia una pequeña cala (aunque a veces la vegetación está tan crecida que no ayuda).

VIAJA TRANQUILO, VIAJA BIEN ASEGURADO
Nosotros viajamos con IATI, que tiene las mejores coberturas COVID en viaje y de anulación
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.

Actividades en Asturias

Si con la excusa de descubrir Llanes decides pasar unos días en el Principado, aprovecha para realizar alguna de estas actividades en Asturias, con muy buenas recomendaciones de sus usuarios:

  1. Visita guiada por Oviedo
  2. Visita guiada por Gijón
  3. Visita guiada por Avilés
  4. Excursión a Covadonga y Cangas de Onís desde Llanes
  5. Descenso del Sella en canoa
  6. Tour en jeep + senderismo por la Ruta del Cares
  7. Otros interesantes tours y excursiones por Asturias
Lastres, Asturias
Lastres, Asturias [(c)Foto: @avistu]

3.- Palacio de los Duques de Estrada

Fachada principal del Palacio de los Duques de Estrada en Llanes, Asturias [CC Foto: Zarateman/Wikimedia Commons]
Fachada principal del Palacio de los Duques de Estrada en Llanes, Asturias [CC Foto: Zarateman/Wikimedia Commons]

El Palacio de los Duques de Estrada, un fascinante vestigio histórico en el corazón de Llanes, encierra una rica narrativa que se entrelaza con el devenir de esta villa asturiana.

Este edificio, erigido en el siglo XVII con influencias barrocas sobre los cimientos de una estructura anterior del siglo XI, yace en el centro del casco histórico, flanqueado por la antigua muralla medieval y la Basílica de Santa María.

El palacio, que alguna vez albergó a los poderosos Duques de Estrada y Marqueses de Argüeso, se presenta con una fachada principal destacada por dos torres gemelas, un patio interior adornado con columnas y una capilla dedicada a San Jorge.

NO ESPERES A RESERVAR TU COCHE DE ALQUILER
No esperes hasta el último momento para reservar tu coche de alquiler. A través de Rentalcars encontrarás el mejor precio del mercado y servicio de cancelación gratuita.
Pincha aquí para hacer tu reserva.

Sin embargo, su historia no estuvo exenta de adversidades, incluyendo incendios y saqueos que lo dejaron en ruinas tras un devastador fuego en 1809.

Dos leyendas locales disputan la causa de este incendio. Una atribuye la destrucción a las tropas del General Bonet durante la Guerra de Independencia, mientras que la otra sugiere que la comunidad local, tras la colaboración de la familia Duque de Estrada con las fuerzas francesas, se sublevó y prendió fuego al palacio como acto de represalia.

El Palacio de los Duques de Estrada, en su estado actual de ruina, se erige como un vestigio tangible de la historia de Llanes, merecedor de preservación y aprecio, una pieza invaluable de su legado y memoria.

4.- Iglesia de Santa María de la Asunción

Basílica menor de Santa María de la Asunción, Llanes, Principado de Asturias [CC Foto: David Álvarez López/Wikimedia Commons]
Basílica menor de Santa María de la Asunción, Llanes, Principado de Asturias [CC Foto: David Álvarez López/Wikimedia Commons]

La iglesia de Santa María de la Asunción, también conocida como Santa María del Concejo, es un ejemplo excepcional de arquitectura gótica ubicada en el corazón de Llanes.

Construida por iniciativa del pueblo de Llanes en el siglo XIII, esta basílica menor se erigió con la ambición de establecer una identidad religiosa independiente de la parroquia de San Antolín. A lo largo de los siglos, esta obra maestra arquitectónica experimentó diversas expansiones y renovaciones, culminando en el siglo XV.

La estructura de la iglesia se asemeja a una cruz latina, con tres naves y un impresionante ábside poligonal. Su fachada principal es una obra de arte en sí misma, caracterizada por un arco apuntado y un hermoso rosetón que atrae todas las miradas.

La majestuosa torre campanario se eleva sobre el crucero, dominando el paisaje urbano de Llanes. Al adentrarse en su interior, los visitantes pueden contemplar numerosos retablos, imágenes y pinturas de un valor artístico e histórico incalculable.

En 1973, la iglesia de Santa María recibió el prestigioso título de basílica menor, otorgado por el Papa Pablo VI, en reconocimiento a su profundo significado religioso y su destacado valor cultural.

Información útil para ahorrar en tu viaje a Llanes


Encuentra vuelos baratos a Asturias aquí

Si necesitas comprar algún artículo para tu viaje, lo encontrarás en la mayor tienda del mundo.

El mejor seguro de viaje a Asturias (con un 5% de descuento).

Compara, con fotos y opiniones, alojamientos en Llanes o, si lo prefieres, habitaciones privadas o compartidas en albergues (hostels) de Asturias aquí.

Contrata tu traslado privado del Aeropuerto de Asturias a tu alojamiento en Avilés u otra ciudad.

Alquila tu coche en el Aeropuerto de Asturias aquí.

Compara tours y excursiones en Asturias con este proveedor o con este otro o, si prefieres los Free Tours, esta empresa está especializada en ellos

Compara aquí precios de billetes de autobús a un destino

Compara aquí precios de billetes de tren a un destino

5.- El Palacio de Gastañaga

El Palacio de Gastañaga, de San Nicolás, o de los Rivero, tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando fue construido como una residencia señorial para la nobleza local.

Su arquitectura renacentista, con sus elegantes detalles y su imponente fachada, es un ejemplo destacado del estilo arquitectónico de la época.

Además de su belleza arquitectónica, el Palacio de Gastañaga alberga una rica historia y ha sido testigo de importantes eventos a lo largo de los años. Desde recepciones reales hasta reuniones de la alta sociedad, el palacio ha sido escenario de numerosas celebraciones y encuentros sociales.

No os perdáis el fotogénico pasadizo cubierto que une los dos edificios, a varios metros sobre la calle.

6.- Un paseo por el centro histórico de Llanes

A la derecha de la imagen, la Torre del Castillo o Torreón de Llanes, Asturias [CC Foto: Sergio Segarra/Wikimedia Commons]
A la derecha de la imagen, la Torre del Castillo o Torreón de Llanes, Asturias [CC Foto: Sergio Segarra/Wikimedia Commons]

Aunque mucha gente asocia Llanes a sus playas, tal vez te sorprenda saber que el Casco histórico de Llanes ha sido declarado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico-Artístico, gracias a un patrimonio arquitectónico con ejemplos tan antiguos que se remontan al siglo XIII.

Grosso modo, el centro histórico de Llanes que sobrevive hoy está comprendido entre la Avenia del Sablón (norte), la Calle del Castillo (oeste), la Calle del Muelle (sur) y la Plaza de Santa Ana (este).

Por este laberinto de calles encontrarás iglesias, palacios y capillas que coexisten amigablemente con bares, restaurantes y tiendas de venta de souvenirs. No dejes de acercarte a la Torre del Castillo o Torreón de Llanes, del siglo XIII y uno de los símbolos más icónicos de la localidad.

Paseando por el casco histórico de Llanes también encontrarás restos de su muralla medieval, de la que aún se conservan unos 300m.

Cerca de la Playa del Sablón, en torno a la Capilla del Palacio de los Posada, encontrarás un buen tramo que llega hasta la antigua Puerta de San Nicolás, frente al Palacio de Gastañaga que hemos mencionado anteriormente.

Consejos sobre qué ver en Asturias

Si estás interesado en viajar a Asturias, no te pierdas nuestros artículos sobre los 7 pueblos más bonitos de Asturias, todas las playas de Asturias con bandera azul, los nueve pueblos de pescadores más bonitos de Asturias, cuales son las 12 paradas imprescindibles en una ruta en coche por Asturias, los datos prácticos sobre cómo llegar a los preciosos Lagos de Covadonga o nuestra guía con 44 restaurantes de Asturias para todos los bolsillos y paladares.

Encontrarás aquí todos nuestros artículos sobre Asturias.

7.- La huella de los indianos en Llanes

El Casino de Llanes, Asturias [CC Foto: Ecelan/Wikimedia Commons]
El Casino de Llanes, Asturias [CC Foto: Ecelan/Wikimedia Commons]

Durante el siglo XIX y principios del XX, muchos asturianos emigraron a Cuba, y a países de Centroamérica y Sudamérica en busca de fortuna. Los pocos que gozaron de su favor y volvieron a sus pueblos de origen recibieron el nombre de “indianos”.

Los indianos se aplicaron con entusiasmo a dos labores, crear pequeños recuerdos de su paso por ultramar con jardines en los que no faltaba una palmera, y edificar residencias con las últimas tendencias en decoración y diseño de lo más innovador de Europa.

Así crecieron por todo Llanes no sólo palacetes y casas, sino también edificios de uso civil, como el modernista Casino de Llanes, construido gracias a las aportaciones de estos ricos benefactores.

En el propio Llanes encontrarás edificios indianos, por ejemplo en la calle Concepción, Casa de Indianos Mijares o La Casa de los Leones, Villa Concepción, Palacio de la Marquesa de Argüelles, Villa Parres o Palacio de Partarrío (os puede sonar como escenario de la película “El Orfanato”) y Casa de los Junco.

A las afueras, repartidas por todo el concejo, encontraras sus residencias desde La Borbolla a Nueva de Llanes, pasando por Vidiago, Parres o Posada de Llanes, por citar sólo algunos ejemplos.

Y cerca de Llanes tienes la posibilidad de alojarte en una casa de indianos convertida en coqueto hotel.

8.- Puerto pesquero de Llanes

El puerto pesquero de Llanes, Asturias [(c)Foto: @avistu]
El puerto pesquero de Llanes, Asturias [(c)Foto: @avistu]

La villa de Llanes, tiene una relación histórica profunda con el mar. Desde los lejanos siglos XV al XVIII, la pesca de altura y bajura, así como el comercio de la sal, formaban el corazón de la economía local.

Se capturaban diversas especies marinas, desde sardinas hasta ballenas, que contribuyeron a forjar la identidad marinera de la región.

Su puerto, testigo de siglos de actividades pesqueras, se erige hoy como un atractivo turístico de gran importancia. Además cuenta con una interesante peculiaridad, el puerto de Llanes está dentro de la villa, no fuera de ella, pues se prolonga por una estrecha ría hacia el fondo del pueblo, bordeando su casco histórico.

A finales del siglo XIX, el puerto adquirió relevancia como centro comercial y, a principios del siglo XX, se llevaron a cabo mejoras sustanciales, incluyendo la construcción de un espigón y dos escolleras de bloques de hormigón.

El paseo alrededor del puerto es una experiencia en sí misma. Los edificios históricos que lo rodean, algunos de ellos datados en la Edad Media, otorgan un ambiente pintoresco a la zona. Sus fachadas revelan la arquitectura típica de las casas de pescadores que pueblan la costa asturiana.

Los servicios de hostelería también se congregan alrededor del puerto, ofreciendo una abundante oferta de restaurantes, sidrerías y cafeterías. Los fines de semana, este lugar se convierte en un punto de encuentro muy concurrido, por lo que si deseas disfrutar de una deliciosa mariscada con vistas al puerto, es aconsejable reservar con antelación.

Seguro para viajar por España

¿Sabías que un seguro de viaje ofrece mucho más que asistencia médica? En caso de un percance por España si te roban o dañan el equipaje, tiene que desplazarse un familiar o necesitas transporte médico para regresar a tu domicilio, el coste lo pagarías tú, salvo que, como nosotros, viajes con un Seguro IATI Escapadas. Cuesta unos 12€ para un viaje de 8 días por Asturias, pero si lo contratas desde el enlace, donde puedes ver sus completas coberturas, te llevas un 5% de descuento.

9.- Cubos de la Memoria

Los Cubos de la Memoria, obra de Agustín Ibarrola en Llanes, Asturias [CC Foto: Zarateman/Wikimedia Commons]
Los Cubos de la Memoria, obra de Agustín Ibarrola en Llanes, Asturias [CC Foto: Zarateman/Wikimedia Commons]

El Puerto de Llanes es un lienzo de colores vivos y formas abstractas que rinde homenaje a la historia y la cultura de la villa de Llanes. Así podríamos definir a los Cubos de la Memoria, una impresionante obra de arte creada por el pintor vasco Agustín Ibarrola en 2001.

Los Cubos de la Memoria no son solo una intervención artística, son un testimonio vibrante de la identidad llanisca. Los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto se han convertido en un compendio de historias que evocan el pasado marinero de la región.

Cada cubo cuenta una historia diferente, desde leyendas locales hasta elementos naturales como el mar y la montaña. Los colores y las formas abstractas crean un contraste sorprendente con el entorno, invitando a los visitantes a sumergirse en la experiencia visual y a descubrir la riqueza cultural de Llanes.

El Puerto de Llanes es un lugar de constante actividad, y los Cubos de la Memoria se han convertido en una parte inseparable de su paisaje. Estas obras de arte al aire libre añaden un toque de creatividad y vitalidad a la escena portuaria.

Además, representan un puente entre el pasado y el presente, conectando la tradición pesquera de Llanes con la expresión artística contemporánea.

Cada cubo es una ventana a la memoria colectiva de Llanes, un recordatorio de que el arte puede encontrar su hogar en los lugares más inesperados y enriquecer la experiencia de quienes lo contemplan. Los Cubos de la Memoria son mucho más que bloques de hormigón pintados, son un testimonio vibrante de la vida y la cultura de Llanes.

10.- El Faro de Llanes

El faro del Puerto de Llanes en Asturias [CC Foto: Tomas Senabre/Wikimedia Commons]
El faro del Puerto de Llanes en Asturias [CC Foto: Tomas Senabre/Wikimedia Commons]

Anidando sobre un acantilado del lado sur del Puerto de Llanes, con vistas a este y a la Playa de Puerto Chico, se encuentra el Faro de Llanes.

Esta estructura histórica ha estado en funcionamiento desde 1860 y fue electrificada en 1920. Sirve como un recordatorio del pasado de la ciudad como un bullicioso puerto pesquero, aunque hoy coexiste con un moderno puerto deportivo.

Desde el faro y el anexo antiguo tendedero de redes, los visitantes pueden disfrutar de impresionantes vistas de la playa urbana de Puerto Chico y también de la entrada al puerto y Los Cubos de la Memoria de Ibarrola.

El faro en sí es un hermoso ejemplo de arquitectura marítima, con su torre blanca erguida contra el telón de fondo del mar azul cuando se contempla desde atrás o el verde de las montañas al mirarlo desde la entrada del puerto.

En 1946, se produjo un incendio en el faro y fue reconstruido en 1950. Hoy en día, sigue guiando a los barcos con seguridad hacia el puerto de Llanes. El faro es mantenido por la Autoridad Portuaria de Gijón y tiene una altura focal de 18 metros y un alcance de 15 millas náuticas.

11.- Ermita de la Virgen de la Guía

La Ermita de la Virgen de la Guía, Llanes, Asturias [CC Foto: Cayetano/Wikimedia Commons]
La Ermita de la Virgen de la Guía, Llanes, Asturias [CC Foto: Cayetano/Wikimedia Commons]

La Ermita de la Virgen de la Guía es un lugar de gran significado religioso y cultural para el pueblo de Llanes. La ermita se encuentra en lo alto de un promontorio con vistas al mar, proporcionando un entorno natural impresionante y una sensación de paz y tranquilidad.

La festividad de la Virgen de la Guía en Llanes tiene sus raíces en una conmovedora leyenda que ha sido transmitida de generación en generación. Según cuenta la historia, un grupo de valientes pescadores se vio atrapado en medio de una galerna mientras faenaba en el mar Cantábrico. La situación se volvía cada vez más peligrosa, y los marineros, enfrentándose a las furiosas olas, elevaron sus plegarias a la Virgen de la Guía, buscando su protección.

En respuesta a sus súplicas, los pescadores divisaron un objeto flotante en el mar, el cual decidieron atar a su embarcación. Mientras lo hacían, una misteriosa paloma apareció ante ellos y los guió hacia la seguridad de la costa. Una vez en tierra firme, con gran expectación, los marineros abrieron el objeto que habían rescatado de las aguas turbulentas. Para su asombro, descubrieron que contenía una imagen de la Virgen.

Siguiendo su devoción, los lugareños depositaron la imagen en la capilla de San Antón. Sin embargo, la Virgen tenía otros planes. En repetidas ocasiones, la imagen desapareció de la capilla de San Antón y regresó al mismo lugar donde había sido encontrada, el mismo sitio al que la paloma los había conducido.

Este misterioso acontecimiento se interpretó como la voluntad de la Virgen de tener su propia ermita en ese lugar especial, que desde entonces se conoce como el campo de La Guía. La historia de la Virgen de la Guía y su conexión con los valientes marineros de Llanes sigue siendo un testimonio conmovedor de fe y devoción que se celebra cada año el 8 de septiembre en esta hermosa villa asturiana.

Arquitectónicamente, la historia del edificio se remonta al siglo XVI y desde entonces ha sido un punto de encuentro para los creyentes y un símbolo de devoción en la zona.

El interior de la ermita es sencillo pero hermoso, con un altar que alberga la imagen de la Virgen María, objeto de gran devoción. Los detalles arquitectónicos reflejan la historia y la tradición religiosa de la región.

12.- El Ídolo de Peña Tú

Peña Tú, Puertas de Vidiago, Concejo de Llanes, Asturias [CC Foto: Ángel M. Felicísimo/Wikimedia Commons]
Peña Tú, Puertas de Vidiago, Concejo de Llanes, Asturias [CC Foto: Ángel M. Felicísimo/Wikimedia Commons]

En el hermoso entorno del concejo de Llanes, entre los bosques de Puertas de Vidiago, se esconde un tesoro arqueológico que ha intrigado a viajeros y amantes de la historia durante décadas, el ídolo de Peña Tú.

El ídolo de Peña Tú forma parte de un conjunto de dibujos y grabados prehistóricos en piedra. Se calcula que su antigüedad oscila entre los 3.000 y los 4.000 años.

Están realizados al aire libre, en la cara sur de una gran roca, y entre este grupo de dibujos destaca una representación antropomórfica que se conoce como el Ídolo de Peña Tú.

Este dibujo representa una figura estilizada de un ser humano con un cuerpo envuelto en lo que podría ser algún tipo de túnica. Junto a él, se encuentra dibujado un puñal, con la hoja hacia abajo.

A pesar de los esfuerzos de los arqueólogos y expertos, el ídolo de Peña Tú sigue siendo un enigma en muchos aspectos. Su significado exacto, el propósito de su ubicación y su conexión con las antiguas culturas de la región siguen siendo temas de investigación en curso.

Se especula con que sea un chamán o un gran guerrero y haga referencia al enterramiento de este último en la base de la roca, donde hay una cavidad.

Pero lo que está claro es que este petroglifo prehistórico es una ventana intrigante al pasado y un recordatorio de la rica historia que se encuentra en cada rincón de Asturias.

13.- La Menina de Llanes

La «Menina Llanisca» se alza como una cautivadora pieza de arte en el puerto de Llanes, fusionando la esencia histórica de Velázquez con detalles locales.

Diseñada por Antonio Azzato, esta obra de 200 kilos y 1,80 metros de altura invita a los visitantes a interactuar, tocar y capturar fotos en su posición estratégica sobre el río Carrocedo.

Ataviada con el tradicional traje autóctono, la «menina» es una reinterpretación moderna que refleja la pasión y raíces llaniscas del autor.

Esta «menina» hizo su debut este mismo año 2023 en el puerto de Llanes durante los Premios de Turismo del Ayuntamiento, pero previamente se exhibió en Madrid como parte de la exposición «Meninas Art Gallery».

La obra, con su marcada presencia y mirada al Cantábrico, encarna la fusión entre el arte contemporáneo y la historia local. Antonio Azzato, un autodidacta con vínculos familiares a Llanes, plasma su pasión artística y conexión con la comunidad en esta pieza única, invitando a los viajeros a disfrutar de su belleza y significado.

14.- Las playas de Llanes

Playa de Torimbia, Llanes, Asturias [CC Foto: Stefan Trauth/Wikimedia Commons]
Playa de Torimbia, Llanes, Asturias [CC Foto: Stefan Trauth/Wikimedia Commons]

Llanes cuenta con una impresionante línea costera de unos 50 km de extensión. Alternando con acantilados y poblaciones costeras, suma la friolera de unas 30 playas en las que poder disfrutar del sol y del mar.

Además de las de El Sablón, de la que ya hemos hablado, y la de Puerto Chico, a la derecha del Faro de Llanes, aquí tenéis algunas de las muchas playas de la costa de Llanes, fuera de su casco urbano:

  • Playa de Andrín, con forma de concha y unos 200m de arenal rodeados de acantilados. Precaución con las corrientes.
  • Playa de Ballota, separada de la de Andrín por el Mirador de la Boriza, con arena fina y aguas tranquilas, de las que emerge el Islote del Castro.
  • Playa de Barro, muy popular por estar resguardada del viento y de las corrientes por los dos grandes islotes que la flanquean.
  • Playa de Gulpiyuri, una playa que desaparece casi por completo en pleamar y que además es de interior: está rodeada de prados y monte y el agua salada sólo llega a ella por un túnel en los acantilados.
  • Playa de Niembro, o de Toranda, cerca del pueblo de Niembro, donde hay que dejar el coche, y rodeada de acantilados y prados.
  • Playa de Poo, una playa favorecida por las familias por su seguridad y tranquilidad. Tiene forma de ensenada en zig zag, por lo que al bajar la marea puedes dejar de ver el Cantábrico.
  • Playa de San Antolín o San Antolín de Bedon, es la mayor playa del concejo de Llanes, lo que la convierte en muy atractiva para dar largos paseos sobre su fina arena. Completamente abierta al Mar Cantábrico, está expuesta a fuerte oleaje. En su lado izquierdo desemboca el río Bedón o de Las Cabras.
  • Playa de Torimbia, todo un referente entre las playas nudistas del norte de España aunque tiene también una cierta presencia de “textiles” (no nudistas). El arenal tiene forma suave de herradura y está bordeado por acantilados. La playa está aislada y se llega a ella por una pista y un camino. El lugar más cercano para dejar el coche es el Mirador de la Playa de Torimbia, aunque no tiene muchas plazas, y alternativamente se viene usando, cada uno bajo su responsabilidad, una explanada junto al cercano repetidor de Telefónica.
  • Playa de Toró, una playa semiurbana a sólo unos cientos de metros del centro de Llanes, con un paseo que la recorre casi en su totalidad y que finaliza a la derecha en un mirador. Una peculiaridad de esta playa es la presencia en la arena de grandes y puntiagudas rocas de origen kárstico.

15.- Los bufones de Llanes

Una peculiaridad de la costa de Asturias es la presencia de los llamados “bufones”. Se trata de un fenómeno causado por la erosión del mar en los acantilados, que provoca grietas interiores, creando chimeneas que suben hasta la superficie cerca de su borde.

Cuando el mar está calmado, por estos agujeros naturales en la tierra sale aire comprimido de su interior. Con fuerte oleaje, asistimos a verdaderos géiseres que proyectan con fuerza agua del mar a una gran altura.

Los bufones más conocidos son los de Pría, pero también los podéis encontrar en otras zonas de costa, como los de Arenillas (Puertas de Vidiago), Ballota (Cué), Santiuste (entre Buelna y La Franca).

Nunca, nunca, os asoméis a un bufón y tened cuidado en las inmediaciones, no sería la primera vez que un turista cae por el acantilado.

16.- Las Fiestas de Llanes

Celebraciones de la Fiesta de la Virgen de la Guía, Llanes, Asturias [CC Foto: María TC/Wikimedia Commons]
Celebraciones de la Fiesta de la Virgen de la Guía, Llanes, Asturias [CC Foto: María TC/Wikimedia Commons]

Si quieres conocer Llanes en fiestas, marca en tu calendario estas fechas y celebraciones de julio, agosto y septiembre, las tres declaradas “Fiesta de Interés Turístico”:

  • Fiestas de la Magdalena, 22 de julio
  • Fiestas de San Roque, 16 de agosto
  • Fiestas de la Guía, 8 de septiembre (Fiesta de Interés Nacional)

Son ocasiones únicas para disfrutar de la villa engalanada, grupos de música asturiana, celebraciones religiosas multitudinarias y a hombres, mujeres y niños engalanados con los trajes típicos de la localidad.

Dónde alojarse en Llanes

De entre todos los alojamientos en Llanes, que puedes consultar en el enlace, aquí tienes una pequeña selección de establecimientos, hoteles y apartamentos, para pasar las noches durante una escapada a Llanes:

  • El Hotel Sablón, un hotel urbano pero situado en la costa de Llanes, sobre un acantilado en un lateral de la Playa del Sablón, a la que puedes llegar directamente desde él.
  • El Apartamento Puerto de Llanes, un apartamento con cocina equipada especialmente interesante para parejas que desean privacidad o familias, pues tiene una capacidad de hasta 4 adultos. Su ubicación para hacer turismo urbano es inmejorable, ya que se encuentra en el centro de Llanes y tiene el bonus de ofrecer un balcón que da al Puerto.
  • El Hotel La Arquera, si deseamos disfrutar de la sensación de un entorno rural pero muy cercano a la ciudad. Se trata de una casa de estilo tradicional del este de Asturias a las afueras de Llanes, apenas a 2 km de su centro.
  • La Farola del Mar, un hotel y restaurante en Poo de Llanes, en primerísima línea de la playa de Poo, con un restaurante con productos locales y su propia granja.
  • Apartamentos Silken Playa de Toró, en una finca de 2.000 m2, en una zona tranquila junto a la Playa de Toró y a unos 500 m del centro de Llanes. Cada apartamento cuenta con habitación doble, baño completo, cocina, salón con sofá cama, TV, menaje de cocina, lavadora, campana, frigorífico, vitrocerámica, microondas, plancha, calefacción, terraza, trastero de 4 m2 y plaza de garaje sin cargo.

Dónde comer en Llanes

Arroz con Bogavante en el Restaurante La Marina, Llanes [(c)Foto: @avistu]
Arroz con Bogavante en el Restaurante La Marina, Llanes [(c)Foto: @avistu]

¿Estás en Asturias, en una villa marinera y buscas un buen restaurante? Es difícil recomendar sólo algunos establecimientos de Llanes, donde hay muchos buenos restaurantes y sidrerías, pero vamos a intentar mencionar algunos:

  • Restaurante La Marina, en pleno puerto de Llanes, uno de los establecimientos más clásicos de la villa. Comer en la terraza, protegidos del sol bajo sus toldos y con vistas al puerto es toda una experiencia.
  • El Chibisqui del Chilito, porque si quieres variar tu dieta y probar la (probablemente) mejor cocina mexicana en Asturias, la encontrarás en este restaurante mexicano en Llanes que ha ido escalando posiciones gastronómicas cada año que pasa.
  • El Retiro, en Pancar, apenas a 1,5 km del centro de Llanes. Una Estrella Michelín y dos Soles de la Guía Repsol premian una constante labor de búsqueda de calidad en alta cocina con producto tradicional y toque de autor. Cuentan con carta y dos menús degustación, Pancar y San Patricio, y en cocina está el chef Ricardo Sotres, con su esposa en sala.

Otras dos opciones muy recomendadas en Llanes son el Restaurante El Cuera y Casa Canene.

Dónde aparcar en Llanes

Aunque Llanes es un pueblo pequeño, es un destino tan popular que en dos ocasiones al año entra en funcionamiento la Zona Azul o estacionamiento regulado.

Una de ellas es durante Semana Santa y la otra en verano, hasta principios de septiembre (recordad que el día 8 es la Fiesta de la Guía). Al igual que en otras ciudades, la zona azul está en funcionamiento de lunes a sábado, mañana y tarde, con una pausa al mediodía entre las dos y las cuatro.

La primera media hora es gratuita, y la tarifa va por tramos horarios, llegando a un máximo de 1€ por dos horas de estacionamiento, tiempo tras el cuál debemos mover el coche.

Como es más que probable que pases más de dos horas, aunque más adelante hablaremos de cómo llegar a Llanes, si vienes en coche en temporada alta, estas son las opciones de dónde aparcar en Llanes:

  • Parking La Talá, C/ Francisco Mijares, especialmente para autocaravanas y con un área de pago para ellas dentro de la zona.
  • Parking IES Alfonso IX de Llanes, C/ Celso Amieva.
  • Parking El Sablón, gratuito en zona asfaltada, junto a la playa de El Sablón, de pago en dos zonas sin asfaltar (Sablón 2 y Sablón 3).
  • Parking 2* Cercano al Sablón, C/ Hermanos García Gavito.
  • Parking 3* Cercano al Sablón, C/ Juan Antonio Pesquera Menéndez.
  • Parking Las Bárcenas, C/ Las Bárcenas.
  • Parking La Galea*. C/ La Galea.
  • Parking Playa de Toró, junto a la Playa de Toró.

Varios de estos aparcamientos, los confirmados para este verano están marcados con un asterisco, tienen su “gestión” cedida a clubes y asociaciones deportivas durante la temporada alta.

Con el objetivo de ayudar a su financiación, se les permite cobrar por aparcar en ellos, un donativo que oscila entre los 2 y 3€ por vehículo por día.

Cómo llegar a Llanes desde el Aeropuerto de Asturias

Llanes se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias, tanto que la frontera con Cantabria está a sólo 25 km y el bonito pueblo de Santillana del Mar a poco más de 60 km.

Desde Asturias, las distancias a las que se encuentra Llanes son aproximadamente a unos 128 km del aeropuerto, 106 km de Oviedo y 90 km de Gijón.

Si has llegado en avión al Aeropuerto de Asturias (en el enlace puedes encontrar vuelos baratos desde cualquier aeropuerto de España) lo más práctico es alquilar un coche allí y conducirlo hasta Llanes, a aproximadamente una hora y media de trayecto.

Por cierto, te puede resultar interesante leer nuestro artículo con los 20 mejores trucos y consejos para alquilar un coche.

Si optáis por el transporte público, deberéis coger un autobús a Oviedo (45 minutos) y allí otro en dirección a Llanes (de 1h 15 min a 2h 45 min en función de ruta y/o transbordos).

Ir del aeropuerto a Gijón (50 minutos) no os compensa porque desde Gijón la ruta a Llanes pasa por Oviedo, donde hacéis transbordo.



Información y datos verificados a fecha de redacción del artículo, pero no nos podemos hacer responsables de cambios posteriores por lo que siempre recomendamos consultar fuentes oficiales.
5/5 - (2 votos)