Después de leer nuestro artículo con los 20 mejores trucos para ahorrar al alquilar un coche, elegiste modelo y compañía y reservaste. Ahora ya has aterrizado en Croacia, has firmado el contrato de alquiler de tu coche, tienes todo tu equipaje en el maletero, el cinturón de seguridad correctamente abrochado y estás a punto de arrancar el motor de tu flamante vehículo. Pero antes de hacerlo, tienes muy presente la guía definitiva para conducir por Croacia, o sea, este artículo con los mejores consejos para conducir por Croacia.
Bueno, a lo mejor no “tan” presente, pero si te has leído nuestro artículo con los mejores consejos para alquilar un coche en Croacia, deberías hacer los deberes e informarte. ¿Sobre qué? Pues sobre los límites de velocidad, tasas de alcoholemia permitidas (Croacia tienta con su cerveza y licores típicos) o detalles más curiosos como las mini zonas de descanso o por qué para ir de Croacia a Croacia antes tenías que circular por Bosnia y Herzegovina. Esperamos responder a todas tus preguntas en este artículo pero, ya sabes, si tienes alguna duda déjanos un comentario e intentaremos responderla a la mayor brevedad posible.

Excursiones populares para descubrir Croacia
Aprovecha tu tiempo en Croacia al máximo con alguna de las siguientes excursiones en español con muy buenas recomendaciones de sus usuarios:
Índice de contenidos
- Antes de conducir por Croacia
- 1.- Cómo son las carreteras en Croacia
- 2.- La falibilidad de un navegador
- 3.- Cómo pagar el peaje en Croacia
- 4.- Cómo conducen los croatas
- 5.- Los límites de velocidad en Croacia
- 6.- Alcohol y coche: si bebes, no conduzcas
- 7.- Aparcar en Croacia gratis ¿imposible?
- 8.- Viajar a las islas, subir el coche a un ferri
- 9.- Cruzar fronteras en Croacia
- 10.- Gasolina y gasolineras en Croacia
- 11.- Seis curiosidades de conducir en Croacia
Antes de conducir por Croacia
Te recomendamos que le eches un vistazo a nuestros consejos sobre:

1.- Cómo son las carreteras en Croacia
Hemos conducido por todo tipo de carreteras en Croacia, desde de montaña por el Parque Nacional de Plitvice hasta autopistas de pago como la A1 Zagreb – Split – Dubrovnik y están a la altura de las de España o mejores en algunos casos.
Nuestra impresión es que para recorrer Croacia la mayoría de kilómetros los puedes hacer por autopista de pago combinadas con carreteras nacionales o autovías. Lo que hacíamos cada mañana o la víspera era calcular la ruta con o sin peaje y en función de la duración de la misma decidir si hacerla con o sin peaje.
Por ejemplo, de Zadar a Split hay 2h 39 minutos o sólo 1h 46 minutos si vas por la A1/E65/E71 de peaje. Hacer un viaje en casi 3 horas o en menos de 2 horas para nosotros no tiene dudas.
Nosotros hemos pagado entre 3,62€ y 10,61€ al cambio en autopistas de peaje. La más cara la pagamos en el recorrido Zadar – Zagreb pero fueron casi 250 km de autopista en un recorrido de casi 300 km.
Eso sí, si tenéis tiempo echad siempre un vistazo a los tiempos de desplazamiento si optáis por la ruta escénica, buscando carreteras cerca de la costa, como en los tramos Rijeka – Zadar, Zadar – Sibenik – Split, Drevenik – Dubrovnik.
Antes de empezar a conducir por Croacia tendrás que poner tu ruta en el navegador y lo más habitual es que este sea tu propio móvil. Pues ten mucho cuidado con la falibilidad del navegador.
Detrás de esa palabra tan curiosa (falibilidad, no navegador) se oculta una molestia que sufrimos constantemente conduciendo por Croacia, nuestros móviles perdían la cobertura de datos por todo el país.
No importaba que fuera un tramo urbano, de autopista o de carretera nacional entre montañas, nos ha ocurrido en cualquier punto de la geografía croata.
La solución que encontramos fue doble. Por un lado, antes de salir de un punto con WiFi (alojamiento o restaurante) ponía el navegador del móvil y le daba a comenzar la ruta, bajando el volumen hasta llegar al coche. Por otro, descargar mapas para consulta off line y trazar la ruta desde allí.
La mejor solución hubiera sido llevarnos desde España, instalada en el móvil (se hace con un QR, no necesitas abrir el teléfono), una tarjeta eSIM prepagada de datos para Croacia de HolaFly (si decides comprarte una, hazlo desde nuestro enlace y te llevarás un descuento usando el código «VIAJABLOG»).
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Si quieres saber más sobre cómo funcionan este tipo de tarjetas, hemos publicado este artículo con nuestra experiencia en Gibraltar y Bali con ella.

En nuestro artículo con las 10 mejores cosas que ver en Croacia encontrarás dónde nos alojamos nosotros para visitar Zagreb, Rovijn, Pula, Plitvice, Zadar, Šibenik, Split, Hvar, Korčula y Dubrovnik. Además he publicado artículos exclusivamente dedicados a dónde alojarse en Dubrovnik, Zagreb y la Península de Istria, con mapas y ubicaciones de los establecimientos.
Si quieres revisar otras opciones, en el enlace tienes fotos, reseñas de clientes y precios de alojamientos por toda Croacia:
3.- Cómo pagar el peaje en Croacia
A la hora de pagar el peaje es importante que no te metas en el carril de la cabina cuya pantalla indique ETC o ENC. Este es el sistema Electronic Toll Collection (ETC) y combina un dispositivo que has de tener en la antena del coche con un distintivo para realizar el pago de manera electrónica.
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Busca las cabinas de pago automático o manual, que son el resto de las disponibles, y paga en efectivo o con tarjeta. Desde el 1 de enero de 2023, la moneda oficial de Croacia es el euro y la tasa de cambio que se aplicó oficialmente es de 1 € = 7.53450 kunas, que es básicamente la misma tasa de cambio, con muy poca variación en el tiempo, que se venía aplicando desde hace años.

Todos los peajes los pagamos con una tarjeta prepago sin comisión, excepto en un caso en que ninguna de las cuatro distintas que llevamos de viaje funcionó. Como ya os hemos explicado, esto es normal en este tipo de tarjetas pues mientras en ellas el pago es automático, este tipo de establecimientos pueden hacer el cargo horas o días después.
¿Qué hicimos en ese caso? Pues pagamos con kunas (la moneda local hasta el 31 de diciembre de 2022), ya que era la víspera de nuestro regreso a España y teníamos unas cuantas para gastar.
4.- Cómo conducen los croatas
Personalmente opino que los croatas no son sólo amables en persona sino que , además, son de los conductores más corteses y tranquilos que he visto jamás.
Muy lejos de lo que pasa en otros sitios cuando un coche no arranca a los 0,01 segundos de ponerse el semáforo en verde, en 12 días creo que sólo escuché el claxon de un coche una sola vez.
Si en una carretera de dos carriles en el mismo sentido, un carril estaba a punto de cortarse (por obras o por la propia carretera) nunca tuve problemas – “pelearme” por encontrar hueco entre los coches a mi izquierda – para abandonarlo e incorporarme al existente.
Son sólo dos ejemplos de algo que pensamos los dos después de recorrer Croacia en coche, los conductores croatas son corteses.
Seguro de viaje para Croacia: mucho más que asistencia médica
¿Sabías que un seguro de viaje ofrece mucho más que asistencia médica? Si te roban o dañan el equipaje, si tiene que desplazarse un familiar o necesitas transporte médico para regresar a tu domicilio, todo eso saldría de tu bolsillo. Y, ojo, porque eso también te afecte aunque tengas la Tarjeta Sanitaria Europea y viajes por la UE, como os hemos explicado en este artículo.
Salvo que, como nosotros, viajes con un seguro de IATI, una compañía familiar española que siempre nos responde con profesionalidad y cercanía.
El precio de un seguro de viaje a Croacia para una semana oscila entre los 18,86 y los 36,598€ en función del tipo de seguro elegido (este es el recomendado, con hasta 300.000€ para gastos médicos, hasta 1.000€ para robo o problemas con tu equipaje, etc.). Son únicamente de 2,69 a 5,22€ al día, que además se ven reducidos, pues tenéis un 5% de descuento si lo reserváis a través de nuestro enlace, en función de las coberturas que desees.
![Desde hace años nosotros viajamos con los Seguros de IATI [(c)Foto: @avistu]](https://www.viajablog.com/wp-content/uploads/2021/09/Seguros-IATI.jpg)
5.- Los límites de velocidad en Croacia
La cortesía de los conductores no significa que vayan a paso de tortuga o que circulen a 1 km/h por debajo del límite máximo de velocidad. Por regla general, lo respetan, como en cualquier parte, pero ellos se conocen mejor sus carreteras y las zonas en que forzar o superar los límites.
¿Cuales son los límites de velocidad en las carreteras de Croacia?

- 50 Km/h en zona urbana
- 90 Km/h en zona interurbana
- 110 Km/h en autovías
- 130 Km/h en autopistas
Estos son límites genéricos, estad siempre atentos a las señales porque puede haber cambios, y de hecho los hay.
Por ejemplo, recuerdo una carretera de montaña en la que siempre me encontraba un cartel de 30 Km/h antes de entrar en las curvas y otro de 50 Km/h a la hora de salir de estas, y así durante unos cuantos kilómetros.
En los párrafos siguientes verás la importancia de estar pendiente de las señales de tráfico, en Croacia y en cualquier parte.
¿Te pueden multar en Croacia siendo extranjero?
Sí, te pueden poner una multa por una infracción leve siendo extranjero y te recomiendo pagarla en el acto, o puedes incurrir en tasas administrativas con la compañía de alquiler de coche.
A nosotros nos pusieron una multa por exceso de velocidad al regresar de cenar en el entorno del Parque Nacional de Plitvice. Dejando aparte la ausencia de luces en la carretera, el trazado cruzaba zonas con un par de casas al lado de la carretera, campo, una casa al lado de la carretera, bosque, tres casas al lado de la carretera…bueno, os hacéis a la idea de que parecía alternar zona urbana con zona interurbana ¿verdad?
Pues el caso es que todos esos kilómetros tenían el mismo límite de velocidad, 50 Km/h como si estuviera siempre en zona urbana. Eso lo descubrí cuando vi una señal circular rodeada de una luz roja moverse arriba y abajo, en la mano de un policía que, junto a dos compañeros más, estaban apostados en un coche a la salida de una curva completamente a oscuras.
Hice el stop, se dirigió a mí en croata, le respondí en inglés y un rato después, tras enseñarme el radar portátil, mi chica y yo emprendíamos de nuevo camino con 250 kn menos en el bolsillo – una reducción del 50% por pago inmediato – y una multa recién impresa para inaugurar una colección que espero no tenga más incorporaciones.
Información útil para ahorrar en tu viaje a Croacia
Encuentra vuelos baratos a cualquier aeropuerto de Croacia aquí
Si necesitas comprar algún artículo para tu viaje, lo encontrarás en la mayor tienda del mundo
El mejor seguro de viaje a Croacia (y con 5% de descuento)
Compara, con fotos y opiniones,alojamientos en toda Croacia aquí
Listado y características de las principales tarjetas prepago gratuitas sin comisiones
Contrata tu traslado privado de los principales aeropuertos de Croacia a tu alojamiento aquí
Consigue una eSIM local si viajas fuera de España (con descuento usando el código “viajablog”)
Alquila tu coche en cualquier ciudad o aeropuerto de Croacia
Compara tours y excursiones en cualquier ciudad de Croacia con este proveedor o con este otro o, si sólo te interesan los free tours, con este otro.
Compara aquí precios de billetes de autobús a un destino
Compara aquí precios de billetes de tren a un destino
6.- Alcohol y coche: si bebes, no conduzcas
De entrada mi recomendación es no beber y luego conducir, pero en Croacia y en cualquier parte.
Si en España, dejando aparte noveles y profesionales, los límites de alcohol para conductores en general son 0,5 g/l en sangre o 0,25 mg/l espirado, en Croacia rigen los mismos límites para mayores de 25 años.
Si el conductor es menor de esa edad o se ve implicado en un accidente, la tolerancia y el límite permitido son de cero, así que se arriesga, como mínimo a una multa, sin descartar cargos penales adicionales o directamente cárcel.

¡Cuidado con la cobertura! Como ya os hemos contado en otros artículos sobre Croacia, nuestros móviles perdían la cobertura de datos pese a tener activado el roaming desde antes de salir de España. Para evitar las molestias (especialmente si usas el móvil como navegador) y si no quieres consumir los datos de tu plan en España pero quieres mantener tu número de WhatsApp español, tener varios Gb de datos para navegar por Internet y un servicio de asistencia técnica en español 24/7, te recomendamos que te lleves desde España una tarjeta eSIM de datos de HolaFly (se activa con un QR, ni siquiera necesitas cambiar tu SIM habitual), sobre las que te hablamos en este artículo, después de probarlas en varios países.
Y si la compras a través de nuestro enlace, obtienes un descuento del 5% en su precio usando el código «viajablog».
7.- Aparcar en Croacia gratis ¿imposible?
Desde Zadar a Opatija, de Zagreb a Split, aparcar en el centro de la ciudad está regulado y es de pago. Podéis hacerlo en calles con zona azul marcada con rayas en el suelo, en aparcamientos municipales o en aparcamientos privados, pero es prácticamente imposible aparcar cerca del centro histórico sin pagar.
Los precios de aparcamientos y zona azul oscilan entre las 4 y las 12 kunas la hora, según cómo sea de grande y turístico el sitio o la zona en la que aparquéis. Estad atentos a los carteles que indiquen si estáis en zona 0, 1, 2, etc por las diferencias de precio en la hora.
También, fijaos si en la máquina indica la duración máxima del estacionamiento, pues en algunos casos es de 2 horas, como en la foto de la izquierda.
Llevad siempre monedas y billetes si aparcáis el coche en la zona azul, no todas las máquinas aceptan tarjeta de crédito o débito. Además en algún aparcamiento, como ocurrió en Split, sólo aceptaban pago en efectivo, aunque una tarjeta como nuestra Revolut os permite acercaros rápidamente a un cajero y sacar dinero sin comisión. Además de esas formas de pago, existen un par de aplicaciones locales croatas para pagar desde el móvil (que no llegamos a descargarnos) y la posibilidad de registrar el aparcamiento mediante SMS (que tampoco usamos).
Si vais a hacer noche en un sitio, lo más práctico es dejar el coche en un garaje o aparcamiento que tenga tarifas de 24 horas para ahorraros un buen dinero.
Nosotros lo hicimos en Zagreb, el día que llegamos (nos fuimos al siguiente hacia Istria) y la víspera de irnos (llegamos de Zadar por la tarde y al mediodía siguiente volamos de regreso a España). El coste fue de sólo 55 kunas (7,30€) en ambos casos.
8.- Viajar a las islas, subir el coche a un ferri
Existen varias islas de Croacia que os puede interesar visitar, como puede ser Hvar, y para llegar a ellas tendréis que ir en barco. Salvo que se trate de una excursión de un día y no os mováis por la isla, lo más habitual es llevaros vuestro propio coche.
Un aviso importante para buscar transportar a una isla vuestro coche es comprobar el tipo de barco. Si veis en la primera página que pone “catamaran” (catamarán), no sigáis buscando pues sólo admite pasajeros. Si pone “ferry” (ferri), su carga es mixta, tanto de pasajeros como de vehículos.

Los ferris en Croacia son cómodos, modernos y está bien gestionado el subir y bajar del coche. Especialmente en temporada alta, recomendamos comprar con antelación el billete para la fecha y hora que nos interesa y no llegar al muelle en el último momento. Algunas rutas indican expresamente que el billete no garantiza subirnos al barco de la hora que se ha reservado y podría tocarnos ir en el siguiente.
He leído en algunos sitios que las compañías de alquiler de coches os pueden pedir una tasa adicional si indicáis que el coche irá en ferri en algún momento del periodo de alquiler. A nosotros eso no nos pasó y tiene toda la pinta de ser un truco que usan algunos para cobraros de más. Comprobadlo siempre en las condiciones de reserva online y aseguraos en la oficina de que eso está en la letra pequeña del contrato…no sea que no aparezca.
9.- Cruzar fronteras en Croacia
Puede que parezca raro incluir entre los mejores consejos para conducir por Croacia uno sobre cruzar fronteras en Croacia, pero tiene una explicación que se resume en un destino turístico: Dubrovnik.
Os voy a contar algo que era curioso, y válido, hasta hace menos de un año. Si no ibas a Dubrovnik, no salías de Croacia. Si sólo ibas a Dubrovnik, no salías de Croacia. Si recorrías Croacia y querías visitar Dubrovnik por la vía más rápida y sin cambiar de medio de transporte, tenías que cruzar una frontera.
La explicación histórica se remonta a siglos atrás cuando la ciudad-estado de Dubrovnik (al sur de la actual Croacia), temerosa del poder de la República Veneciana le cedió un trozo de su territorio septentrional a su aliado, el poderoso Imperio Otomano (que controlaba lo que es hoy Bosnia y Herzegovina).

De esta manera, tras la Guerra Civil de Yugoslavia, la independiente Croacia se vio partida en dos por una franja de unos 15 km de largo que es además, pequeña península incluida, la única salida al mar de Bosnia y Herzegovina.
Cuando nosotros preparamos nuestro viaje, habíamos leído que serían 60 € en este caso/compañía y en la oficina nos preguntaron la ruta que pensábamos hacer (para un alquiler de 12 días es fácil suponer que vas a ver mucho de Croacia). Les hicimos un listado por encima de destinos, incluyendo Dubrovnik, y nos indicaron amablemente que si sólo cruzábamos Bosnia para ir a Dubrovnik y volver, no nos cobrarían la tasa fronteriza.
Os voy a contar nuestra experiencia en la frontera y luego os explicaré porqué ya sólo es un recurso en caso de emergencia.
El puesto fronterizo croata de Klek es el que se encuentra al oeste de Neum (Bosnia y Herzegovina) y el de Zaton Doli el que está al este, según vayáis hacia Dubrovnik o desde Dubrovnik, saldréis de Croacia por uno u otro.
Nos pusimos en el carril de coches, no en el de autobuses y enseñamos nuestra documentación. El trámite es muy sencillo y rápido, salvo en verano que nos habían comentado que podía haber atascos.
Al regreso de Dubrovnik nos encontramos con que la cabina bosnia estaba ocupada por una agente, así que repetimos el proceso y contestamos negativamente a las preguntas de si llevábamos cigarrillos o alcohol y pudimos seguir adelante.
Un par de kilómetros antes de salir de Croacia hacia Bosnia, a la ida, desde la carretera se veía una colosal obra, los 2.400 m de longitud del puente de Pelješac que estaba en construcción pero que se inaguró en julio de 2022.
Esa es la respuesta de Croacia a este problema histórico, un puente para unir la costa patria con esa península croata frente a la Bosnia costa de Neum, ofeciendo así acceso por tierra a Dubrovnik sin pisar el suelo de otro país.
Ahorra cuando gastes en el extranjero
Si no tienes una relación poco menos que íntima con el director de tu sucursal, no te librarás de pagar una comisión al sacar dinero de un cajero. La razón es que tu banco te cobrará una tasa si sacas dinero de un cajero, ya que este no pertenece a su red.
Para evitarlo, para sacar dinero en cajeros automáticos sin comisiones, nosotros usamos tarjetas gratuitas prepago como la Revolut. Encontrarás nuestra opinión, ranking de las mejores y experiencia en otros viajes en este artículo y aquí tienes los motivos por los que necesitas una tarjeta prepago sin comisiones para viajar con más detalle .

10.- Gasolina y gasolineras en Croacia
En nuestra experiencia, la gasolina en Croacia está algo más cara que en España. Llenamos el depósito de nuestro Kia CEED de alquiler dos veces durante los 12 días de ruta en coche por Croacia y una vez más, sólo hizo falta medio depósito, justo antes de devolverlo.
El precio que pagamos por la gasolina en Croacia, y los que vimos en el exterior de las gasolineras junto a las que pasamos, oscilaba entre las 10.50 y las 11.70 kunas por litro de gasolina 95. Probablemente haya subido al cambiar de moneda por el Euro.

Cuando pares en una estación de servicio a repostar, podrás pagar en efectivo o con tarjeta. Nosotros lo hicimos siempre con tarjeta pero recomendamos llevar dinero en efectivo, por si acaso.
Por cierto, en las autopistas las gasolineras suelen estar en unas zonas de servicio absolutamente enormes. Dejando aparte que la gasolinera tenga tienda o, esté junto a un restaurante (hasta un Burguer King vimos) tienen espacio alrededor, para aparcar y descansar o recargar coches eléctricos, de sobra.
11.- Seis curiosidades de conducir en Croacia
Para finalizar este listado de consejos para conducir por el país, os voy a dejar cinco curiosidades de conducir en Croacia que nos sorprendieron en mayor o menor medida durante nuestro viaje.
- Zonas de descanso con baños. Aunque algunas zonas de descanso son poco más que espacio para aparcar una docena de coches, en muchas de ellas hemos visto que había baños, aunque fueran del tipo portátil como los que se usan en festivales o zonas en construcción.
- Las mini zonas de descanso en la carretera. Nunca nos paramos en una de ellas y miden poco más de cinco o seis metros (la ceremonia para frenar y meterse en una es para verse), pero de repente, y bien señalizadas para entrar y salir, con mucha frecuencia en las carreteras interurbanas ahí estaban para daros un respiro.
- La temperatura en los paneles de la autopista. He repasado gráficos y estadísticas del clima en la costa de Croacia y no encuentro extremos que lo expliquen, pero en los paneles luminosos de la autopista ¡también indican la temperatura!.
- Los límites de velocidad en los túneles. No se trata del límite en sí, pueden ser 100 km/h, 80 km/h o cualquier otro, pero si veis una señal luminosa con el límite y esta empieza a parpadear, significa que lo estáis superando. Reducid la velocidad y veréis cómo se queda fija.
- Los puestos de venta en el arcén. No os faltará dónde comprar frutas y verduras, productos típicos de la huerta en la zona en que transitéis, miel local o incluso vinos y licores, pues hemos encontrado puestos de venta de productores locales prácticamente por todas las carreteras interurbanas de Croacia.
- Los semáforos tienen tres luces. Si, me diréis que la secuencia de colores de verde a ámbar y de ahí a rojo cuando hay que parar en un semáforo ya la conocíais pero ¿sabéis que ocurre lo mismo al arrancar en un semáforo? En Croacia ocurre.