“Impoluta” (y así fascinó, entre otras razones, al famoso cineasta Woody Allen cuando la visitó) es el único adjetivo que le falta a “Muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena”, lema de la ciudad de Oviedo, algo que se puede comprobar rápidamente si te haces una escapada de un día a Oviedo.
La capital asturiana cuenta con una intrincada red de callejuelas en su centro histórico medieval, varios impresionantes monumentos del prerrománico asturiano, vibrantes ejes comerciales y de ocio, una calle entera dedicada a la sidra, la bebida asturiana por excelencia, restaurantes donde disfrutar de lo mejor de la gastronomía asturiana, cercanía a alguna de las playas más bonitas de Asturias y, en suma, todas – y muchas más – razones para escaparnos a ella al menos un día.

¿Gratis o por muy poco dinero? Tú eliges
Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en Oviedo, puedes optar por un tour gratuito de 1h 15 min o bien por un tour guiado más largo (1h 45 min).
Hay mucho que ver en Oviedo, pero para empezar os proponemos una ruta a pie para descubrir lo mejor de Oviedo en un sólo día, con sólo un punto de interés al que acceder en coche o autobús. Además, tenéis información práctica de dónde comer y dormir, dónde aparcar el coche y un mapa para planificar vuestra ruta.
Desde ya, os recomendamos una escapada a Oviedo y os damos las mejores pistas para aprovechar al menos 24 horas en la capital de Asturias.
Índice de contenidos
- 1.- Cómo llegar a Oviedo
- 2.- Cómo moverse por Oviedo
- 3.- Dónde aparcar gratis en Oviedo
- 4.- Qué ver en Oviedo: Plaza de la Constitución
- 5.- Qué ver en Oviedo: El Mercado del Fontán
- 6.- Qué ver en Oviedo: La Plaza del Fontán
- 7.- Qué ver en Oviedo: Junta General del Principado
- 8.- Qué ver en Oviedo: La Plaza de la Escandalera
- 9.- Qué ver en Oviedo: El Campo de San Francisco
- 10.- Qué ver en Oviedo: La Calle Uria
- 12.- Qué ver en Oviedo: Teatro Campoamor
- 13.- Qué ver en Oviedo: Las Letras de Oviedo
- 14.- Dónde beber (de día) en Oviedo
- 15.- Dónde comer en Oviedo
- 16.- Qué ver en Oviedo: Plaza de la Catedral
- 19.- Qué ver en Oviedo: Prerrománico Asturiano
- 20.- Qué ver en Oviedo: Monumento al Sagrado Corazón de Jesús
- 21.- Qué ver en Oviedo: Dónde tomar copas en Oviedo
- 22.- Qué ver en Oviedo: Dónde dormir en Oviedo
- 23.- Qué ver en Oviedo: Mapa
- 24.- Qué ver en Oviedo: Enlaces e información de interés
1.- Cómo llegar a Oviedo
Llegar a Oviedo por avión
La forma más rápida de llegar a Asturias es por avión, pues desde Madrid se tarda aproximadamente sólo una hora. Puedes comprobar horarios y precios desde Barajas o desde cualquier otro aeropuerto en nuestro buscador de vuelos (sin coste añadido para ti).
Niebla matutina desde las montañas al Mar Cantábrico en la costa de AsturiasEl Aeropuerto de Asturias se encuentra a 46 km de Oviedo, más cerca de Avilés (16 km) que de la capital de Asturias. Está comunicado con Oviedo por transporte público con un servicio regular de autobús (8 € la ida, 16 € la vuelta) o puedes ir en taxi (unos 53 €).
Si quieres privacidad y que un chófer te esté esperando al aterrizar, por muy poco más te puede interesar contratar un servicio privado de transporte entre el Aeropuerto de Asturias y la puerta de tu hotel en Oviedo, se tardan unos 35 minutos, a través de este enlace.
También puedes optar por alquilar un coche (existen varias compañías en el Aeropuerto de Asturias), una opción muy interesante si viajas a Oviedo como parte de una escapada por Asturias. Comprueba los precios y las distintas ofertas con nuestro buscador de coches de alquiler.
Consejos sobre qué ver en Asturias
Si estás interesado en viajar a Asturias, no te pierdas nuestros artículos sobre todas las playas de Asturias con bandera azul, los nueve pueblos de pescadores más bonitos de Asturias, cuales son las 12 paradas imprescindibles en una ruta en coche por Asturias, (para un asturiano), cómo descubrir el Occidente de Asturias a través de 6 propuestas de rutas senderistas o los datos prácticos sobre cómo llegar a los preciosos Lagos de Covadonga.
Llegar a Oviedo en tren
La ciudad de Oviedo tiene una muy céntrica estación de tren, la Estación de Oviedo o Estación del Norte con servicios regulares de RENFE de larga distancia ALVIA a/procedentes de Madrid con paradas en León o Valladolid (el trayecto Madrid – Oviedo tiene una duración de entre cuatro horas y media y cinco horas y diez minutos, en función del tren/recorrido). También tiene servicios directos (sin transbordo) con Albacete, Alicante, Valencia, Zaragoza o Barcelona, entre otros.
La Estación de Tren de RENFE tiene también servicio de FEVE, el Ferrocarril de Vía Estrecha que circula por el Norte de España, y que llega a Bilbao y Ferrol.
Llegar a Oviedo por carretera
Las distancias aproximadas por carretera/autopista con algunas de las principales ciudades de España son 125 km con León, 192 km con Santander, 257 km con Valladolid, 282 km con Bilbao, 286 km con La Coruña, 324 km desde Santiago de Compostela, 446 km con Madrid, 516 km con Cáceres, 777 km con Sevilla, 800 km con Valencia o 900 km con Barcelona.
El trayecto en autobús de Madrid a Oviedo tiene una duración de 5 a 7 horas, en función del punto de partida (como la T4 de Barajas), el tipo de servicio (normal, supra, etc.) y el número de paradas.
Si venís en vuestro propio vehículo, como referencia de tiempos, para llegar a Oviedo en un viaje en coche desde Madrid se pueden tardar entre 4 horas (si conduce mi novia) y 5 horas (si conduzco yo).
Actividades en Asturias
Haz click para más info y llévate un 5% de descuento.
Si con la excusa de descubrir Oviedo decides pasar unos días en el Principado, aprovecha para realizar alguna de estas actividades en Asturias, con muy buenas recomendaciones de sus usuarios:
- Descenso del Sella en canoa
- Descenso de cañones en Asturias
- Rafting en Asturias
- Catedral de Oviedo + Tour de la Regenta
- Visita guiada por Gijón
- Entrada al Acuario de Gijón
- Visita guiada por Avilés
- Tour indiano por Avilés
- Tour en jeep + senderismo por la Ruta del Cares

2.- Cómo moverse por Oviedo
Traed zapato cómodo porque una de las ventajas de Oviedo es que su casco histórico y sus puntos de interés no están demasiado lejos unos de otros. Por ejemplo, de la Plaza de la Escandalera a la Iglesia de San Julián de los Prados sólo hay poco más de 15 minutos a pie, o del Mercado del Fontán al Teatro Campoamor apenas se camina más de 5 minutos.
Recomiendo caminar por Oviedo y usar el transporte público, o el coche, sólo si os acercáis a lo alto del Monte Naranco para contemplar las vistas o si tenéis previsto hacer una ruta por los principales destinos de Asturias.
3.- Dónde aparcar gratis en Oviedo
Si habéis llegado a Oviedo en coche, espero que desde más cerca que Sevilla, o habéis optado por alquilar un coche en el aeropuerto o la estación de tren para luego seguir explorando Asturias, lo primero es consultar el precio del aparcamiento en vuestro hotel.
En caso de que no esté incluido en el precio de la habitación y se dispare el coste, los aparcamientos del centro de la ciudad tienen unos precios máximos diarios que oscilan entre los 9,50 € (Parking del Centro Comercial Salesas) a 13,95 € (parking de la Plaza de la Escandalera).
Pincha aquí para hacer tu reserva.
Oviedo cuenta con el sistema de estacionamiento de pago en las calles de su centro, las llamadas “Zona Azul” y “Zona Verde”, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas, siendo los sábados sólo de 9:00 a 14:00 horas.
En la zona azul el coche sólo puede estar un máximo de 2 horas en el mismo lugar (el coste sería de 1,70 Eur). En la zona verde, el máximo es de 6 horas (el coste sería de 3,75 horas).
Encontrar aparcamiento fuera de la zona de pago del centro es tarea complicada. Habría que irse al aparcamiento exterior del Estadio Carlos Tartiere, al del Centro Comercial “Los Prados”, al del Palacio de los Deportes de Oviedo, al Parking Gratuito Ciudad Naranco o uno de las escasas plazas blancas en torno al Centro Materno Infantil y el Parque de Invierno (Zona Calle Valdés Salas, Calle Cardenal Cienfuegos, Calle Pedro Masaveu).
4.- Qué ver en Oviedo: Plaza de la Constitución
La Plaza de la Constitución nos sitúa frente al Ayuntamiento, la Casa Consistorial de Oviedo, un precioso edificio barroco que databa de 1622 pero tuvo que ser reconstruido en 1940 por los daños sufridos durante la Guerra Civil. Un detalle original es que el arco central está basado en la existencia de una puerta de entrada en la muralla, por eso se puede atravesar, pasar bajo la torre del reloj y caminar a la Calle Cimadevilla.

En la misma plaza se encuentra la Iglesia de San Isidoro el Real, de la que las primeras noticias son del principio del siglo XIII, y que es todo lo que queda del Colegio de los Jesuitas de San Matías.
5.- Qué ver en Oviedo: El Mercado del Fontán
El Colegio de los Jesuitas de San Matías fue demolido a finales del siglo XIX para construir el Mercado del Fontán.
Esta moderna obra de la época, se construye con un exterior de módulos regulares, enmarcados por esbeltas columnas de hierro. El interior es luminoso y ventilado, para favorecer la salubridad y la venta de los productos.
Hoy en día encontramos en el Mercado del Fontán puestos tradicionales de carnes, pescados y otros productos alimentarios con los negocios de hostelería.
6.- Qué ver en Oviedo: La Plaza del Fontán
Antes de que se construyera el Mercado del Fontán, las actividades de compra y venta de productos se realizaban unos metros más allá, en la Plaza del Fontán (“Fontán” = fuente manantial).
Un ruedo de casas corcovadas, caducas, seniles. Vencidas ya de la edad, buscan una apoyatura sobre las columnas de los porches. La plaza es como una tertulia de viejas tullidas, que se apuntalan en sus muletas y hacen el corrillo de la maledicencia. En este corrillo de viejas chismosas se vierten todas las murmuraciones y cuentos de la ciudad. La plaza del mercado es el archivo histórico de Pilares [Oviedo].
“Tigre Juan”, Ramón Pérez de Ayala
La gráfica descripción del novelista explica que en 1996, ante la imposibilidad de restaurarlo satisfactoriamente, la Plaza del Fontán fuera demolida y reconstruida por completo, abriéndose de nuevo al público y a los negocios bajos sus soportales un año después.
7.- Qué ver en Oviedo: Junta General del Principado
El máximo órgano del poder legislativo en el Principado de Asturias es la Junta General, donde se reúnen los diputados elegidos por los asturianos.

Y lo hacen en un precioso edificio neoclásico, un palacete de comienzos del siglo XX. Fue construido ex profeso como Palacio de la Diputación en 1910, sobre un hospital que antes había sido el medieval Convento de San Francisco.
8.- Qué ver en Oviedo: La Plaza de la Escandalera
Nexo de unión entre el centro histórico y el centro comercial de Oviedo, la Plaza de la Escandalera es (casi) paso obligado para cualquiera que se mueva por la capital asturiana.
Allí se encuentra, además de una gran fuente, una de las muchas esculturas urbanas con que cuenta Oviedo. En este caso es la rotunda “La Maternidad” de Fernando Botero.
En la Plaza de la Escandalera, en el lado norte se encuentra un edificio de inspiración francesa llamado Casa Conde, de 1904. En el lado este, la sede central de la Caja de Ahorros de Asturias, construida en 1960, ocupa su mayor parte. En el lado sur, la esquina la ocupa la Casa del Termómetro, un edificio vanguardista de 1944 que mira tanto a la Plaza de la Escandalera como a la Junta General y al Campo de San Francisco.
9.- Qué ver en Oviedo: El Campo de San Francisco
Pulmón verde del urbano centro de una ciudad rodeada de campos y montes, el Campo de San Francisco nace de la decisión tomada en 1534 de hacer espacio público lo que era un conjunto de huertas de particulares, de varios conventos y del Cabildo.
Hoy el Campo de San Francisco cuenta con 55.000 metros cuadrados de zonas verdes en sus 90.000 m2 de extensión, con más de 100 variedades vegetales, incluyendo varios robles de más de 300 años de edad.
Además de disfrutar de la vista de las escurridizas ardillas, los vistosos pavos reales y las numerosas estátuas que se han ido levantando en él a lo largo de los siglos, en el Campo de San Francisco destacamos el Jardín Botánico, el Paseo del Bombé, la Fuente del Caracol, el Estanque de los Patos (con su estatua de Mafalda en un banco), el Quiosco de la Música y el calendario floral que cambia a diario.
10.- Qué ver en Oviedo: La Calle Uria
Esta larga calle arranca desde la esquina sureste del Campo de San Francisco y, excepto donde a un lado se encuentra el parque y al otro la Plaza de la Escandalera, son 700 m dedicados abrumadoramente a tiendas y comercios de todo tipo.

La Calle Uría es la calle comercial de Oviedo por excelencia pero no existiría hoy como tal de no haberse derribado un árbol en 1879.
Se trataba de un carbayón (“carbayo” significa “roble” en bable y los ovetenses son conocidos como carbayones, aparte de ser un dulce típico de la ciudad) que alcanzaba los 9 metros de circunferencia y los 30 de altura, y que se ubicaba al principio de la misma, entorpeciendo los proyectos de desarrollo urbano del siglo XIX.
12.- Qué ver en Oviedo: Teatro Campoamor
Con dos esculturas muy diferentes frente a él, una el “Culis Monumentalis” de Úrculo y la otra “Esperanza Caminando” de Julio López Hernández, el Teatro Campoamor es internacionalmente conocido como el escenario donde se entregan en octubre los galardones anuales “Premios Princesa de Asturias” otorgados por la “Fundación Princesa de Asturias” (hay que indicar que “Príncipe de Asturias” es un título honorífico que tradicionalmente ostentan los herederos al trono de España.
Los otros once meses del año, y desde su apertura en 1892, el Teatro Campoamor acoge representaciones teatrales, de danza, espectáculos musicales y la joya de la corona lírica de la capital asturiana, la Temporada de Ópera de Oviedo, que cumple ya su 73 edición y se celebrará desde septiembre de 2020 a febrero de 2021.
Debido a la situación sanitaria provocada por el Coronavirus, la cuadragésima edición de los Premios Princesa de Asturias 2020, cuyo acto de entrega será presidido por SS.MM. los Reyes y con presencia de SS.AA.RR. la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía tendrá lugar el 16 de octubre a las 18:30 horas en el Salón Covadonga del Hotel de la Reconquista, en Oviedo.
13.- Qué ver en Oviedo: Las Letras de Oviedo
Las ya casi inevitables letras gigantes que forman el nombre de una ciudad no están ausentes del paisaje urbano de la capital asturiana.
Si queréis haceros el selfie con obsesión, encontraréis la ocasión en la Plaza del Carbayón.
14.- Dónde beber (de día) en Oviedo
La bebida por excelencia de Oviedo es la bebida por excelencia de Asturias, la sidra.
Y con ella, la ceremonia del escanciado, en la que el camarero levanta la botella por encima de su cabeza mientras extiende el otro brazo hacia el suelo, sosteniendo en su mano el inclinado casi horizontalmente vaso sobre la que caerá el precioso líquido desde considerable altura.
Así que si lo queréis es tomaros una sidra, el epicentro en Oviedo es la Calle Gascona, “el Bulevar de la Sidra”, donde encontraréis la mayor concentración de sidras de la ciudad y, me atrevería a decir, de Asturias.
Sin menospreciar a ningún otro, probad la sidra en clásicos como “La Pumarada”, “El Ferroviario”, “Villaviciosa” o el moderno “Tierra Astur” (donde os recomiendo probar la sangría de sidra).
Si os apetece un vermut solera, viajad en el tiempo a los años 70 y tomaos uno, pidiendo una gamba a la gabardina para acompañarlo, en la “Cafetería La Paloma”, fundada en 1900. Si os gusta tanto como a mí, tienen a la venta botellas de su vermut.
Para quienes prefieran otro tipo de bebidas, se pueden acercar a “La Ruta de los Vinos”, una zona de bares y restaurantes en la Calle Campoamor y la Calle Manuel Pedregal.
15.- Dónde comer en Oviedo
Empezando por el final, no podéis iros de Oviedo sin probar dos de los platos estrella de la gastronomía asturiana, como son la fabada y el cachopo.
Si buscas dónde comer bien en Oviedo, en nuestra tienes ocho establecimientos recomendados en la ciudad y los alrededores. Destacamos por sus cachopos “Las Tablas del Campillín” (local hermano de “Vinoteo”) y por su fabada “La Corte de Pelayo” y “La Gran Vetusta”.
16.- Qué ver en Oviedo: Plaza de la Catedral
Aunque a priori tal vez no entre en la lista de las 10 catedrales más bonitas de España, la Catedral de San Salvador en Oviedo es una presencia físicamente imponente presidiendo una amplia y céntrica plaza, la plaza de Alfonso II “El Casto” (el nombre oficial de la plaza de la Catedral).
Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor
Anónimo
La Catedral de Oviedo es el principio del “Camino Primitivo” que finaliza en Santiago de Compostela, pero es también destino de peregrinación en sí mismo (como indica el dicho anterior) al albergar multitud de reliquias en su Cámara Santa (aunque fue dinamitada en la Revolución del 34), incluyendo el Santo Sudario, la Cruz de los Ángeles (símbolo de Oviedo) y la Cruz de la Victoria (símbolo que aparece en la bandera de Asturias).
Si quieres descubrir el Oviedo medieval acompañando a un peregrino del siglo X, échale un vistazo a este tour.
Un símbolo más prosaico es la estatua que se encuentra en la plaza, de espaldas a la Calle Rúa. Desde 1997, Ana Ozores, personaje clave en la obra “La Regenta” de Leopoldo Alas “Clarín” que transcurría en la ficticia ciudad provinciana de Vetusta, un nombre que, era un secreto a voces, representaba a Oviedo.
Si te interesa hacerlo de una manera amena y literaria, puedes explorar Vetusta (Oviedo) acompañado por Ana Ozores en el Tour de la Regenta o hacer ese tour por Oviedo y además acceder con un guía especializado a la Catedral de Oviedo.
Algo en lo que poca gente se fija es que a la izquierda de la Catedral, anticipado por la estatua de Alfonso II de Asturias “El Casto”, se encuentra el Jardín de los Reyes Caudillos de Oviedo. Es un conjunto de esculturas que representan a los 12 Reyes de Asturias, desde Pelayo hasta Alfonso III.
19.- Qué ver en Oviedo: Prerrománico Asturiano
Visita imprescindible en el Principado son los edificios prerrománicos asturianos, de los que seis fueron declarados “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. En Oviedo hay tres ejemplos de esta arquitectura que floreció entre los siglos VIII y X.
La Iglesia de San Julián de los Prados es el mayor edificio de este estilo que se conserva, y se encuentra a la entrada de Oviedo, a menos de 10 minutos caminando de la Calle Gascona.
La Iglesia de Santa María del Naranco y la Iglesia de San Miguel de Lillo se encuentran en las faldas del Monte Naranco, a algo más de 3 km del centro de Oviedo, así que si no queréis daros una buena caminata, lo mejor es subirnos al autobús urbano de la Línea A y quedarnos en la parada “1273 Prerrománico” (línea A1 a la ida, línea A2 a la vuelta), en el llamado aparcamiento del Prerrománico.
Para ampliar la información sobre este estilo de construcción y su época, no dejéis de pasaros por el Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano, muy cerca de la Iglesia de Santa María del Naranco.
20.- Qué ver en Oviedo: Monumento al Sagrado Corazón de Jesús
Después de disfrutar del Prerrománico Asturiano, si tenéis coche (o si os veis con ánimo para una caminata de unos 45 minutos), subid a lo alto del Monte Naranco, donde se encuentra el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
Basado en el famoso Cristo Redentor (1931) sobre Río de Janeiro, la primera piedra del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús se puso en 1963 y al finalizar la obra una estatua de Cristo de 30 metros de altura contemplaba Oviedo con los brazos extendidos, abrazando y protegiendo a la capital asturiana.
Como os podéis imaginar, a sus pies se cuenta con las vistas más espectaculares de Oviedo.
21.- Qué ver en Oviedo: Dónde tomar copas en Oviedo
Como ciudad universitaria que es, la capital asturiana ofrece tantas oportunidades para el ocio nocturno como para el ocio diurno.
Los más jóvenes se decantan por la amplia oferta de bares de la Calle Rosal o, en la zona antigua, por el ecléctico y clásico “Salsipuedes”, una casona de piedra de varias plantas con diferente ambientes por lo que es fácil encontrar noctámbulos no tan jóvenes.
Un par de calles más allá está el equivalente de ocio del Bulevar de la Sidra, y es la Calle Mon y las que la cruzan (zona conocida como “El Antiguo”), donde los bares de copas se encuentran puerta con puerta.
Desaparecida “La Santa Sebe”, la Calle Altamirano se quedó huérfana de un buen local de copas y “La Leyenda del Gallo”, que de día sirve excelentes platos modernos y al ponerse el sol se abarrota del Oviedo más arreglado, es hoy reina de la noche en ese pedacito de Oviedo.
Si la zona de la Calle Gascona es la elegida por muchos para tomar sidras de tarde y/o cenar, muy cerca, en la zona del Oviedo antiguo, se encuentran bares de copas para apurar un poco más ese día en Oviedo.
22.- Qué ver en Oviedo: Dónde dormir en Oviedo
La oferta hotelera de Oviedo es amplia y para todos los gustos y bolsillos, incluyendo un hotel de 5 estrellas, el majestuoso Hotel de la Reconquista, en un edificio protegido del siglo XVIII.
Si el presupuesto no te permite un alojamiento así, puedes optar por el relax del Hotel & Spa Princesa Munia o el más clásico Hotel Ovetense.
De todos modos, te recomiendo echarle un vistazo a nuestro artículo sobre dónde alojarse en Oviedo, que incluye recomendaciones y un mapa de ubicación de cada establecimiento.
23.- Qué ver en Oviedo: Mapa
Para que planifiques mejor tu viaje, aquí tienes un mapa con todos los lugares comentados en este artículo.
24.- Qué ver en Oviedo: Enlaces e información de interés
Estos enlaces a páginas web oficiales os pueden resultar de utilidad para ampliar información, consultar horarios, etc.
Transporte en/ a Oviedo:
Información en sus páginas web sobre los servicios de ferrocarril de FEVE y RENFE.
Información en su página web sobre los servicios de transporte nacionales en autobús de ALSA.
Horarios y paradas del autobús de la Línea A (A1 y A2) de TUA para visitar los monumentos prerrománicos del Monte Naranco.
Mapa de ocupación de las zonas de pago en las calles de Oviedo en la página web de Oviedo Aparcamientos.
Información sobre Prerrománico Asturiano en Oviedo:
Parroquia de San Julián de los Prados, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano.
Información Turística de Oviedo
La Oficina Municipal de Turismo “El Escorialín” se encuentra en una pequeña construcción de piedra en una esquina del Parque San Francisco a la Calle Marqués de Sta. Cruz, a un lado de la Junta General del Principado de Asturias.